Declaramos que la libertad de expresión, el flujo amplio y tolerante de ideas y el uso libre de los medios y expresiones de la comunicación social y la cultura de todos los ciudadanos es un derecho inalienable que pertenece a todos por igual.

jueves, 28 de junio de 2012

Periodistas independientes denuncian el acoso del régimen

Llamado de alerta por la represión

El Centro de Información Hablemos Press pone en conocimiento de la opinión pública internacional, a las Organizaciones que protegen a los periodistas y abogan por la libertad de expresión, la represión que llevan a cabo las autoridades cubanas contra miembros de nuestro Centro.

A través de este video, damos testimonios de la represión desatada contra miembros de nuestro equipo en las últimas semanas; del trabajo que realizamos y en qué condiciones lo hacemos.



Clickeando con libertad



Por: Reinaldo Escobar
BLOG DESDE AQUI



Durante tres días, sesionó en La Habana el Festival Clic con la participación de más de un centenar de personas para debatir sobre las redes sociales, el periodismo ciudadano, los derechos del internauta, la producción de audiovisuales y otros temas relacionados con el uso de Internet y las nuevas tecnologías en la generación, procesamiento y distribución de ideas.

Se cumplieron todos los pronósticos a pesar de las amenazas del clima, las descalificaciones oficiales y las naturales deficiencias que provienen de la escasez de recursos, sin embargo el logro más significativo quizás haya sido que el gobierno se vio precisado a realizar un evento paralelo llamado indistintamente Festival de conocimientos o Festival de informática en el que, según aseguran. participaron más de cien mil personas en los jóvenes club de computación del país.

Todos los que estuvimos en el espacio cedido por los organizadores de SAT tuvimos la impresión de que estábamos aprendiendo, y no solo en cuestiones tecnológicas sino en comportamiento ciudadano. Este ha sido el primero pero no será el último. Ya nos veremos las caras el año que viene, quizás en un espacio diferente, tal vez con caras distintas, pero sobre todo con nuevas cosas que aprender. Sabemos que con estos eventos no se logra la transición a la democracia, pero al menos estamos seguros que el ejercicio de la libertad es un paso que conduce a esa dirección.




Recordando el cuento de Pepito y el guanajo...

¿Pero vas a seguir j... con la moringa niño?

www.cubahumor.com

¿Cómo acabar con un mito?
¡Tírenlo a relajo!


sábado, 23 de junio de 2012

Entrega de la “Demanda ciudadana por otra Cuba”

El día 20 de junio fue entregada en la oficina de atención a la población de la Asamblea Nacional la “Demanda ciudadana por otra Cuba”, según aparece publicado en el blog de Estado de SATS.

Jóvenes cubanos celebran Primer Festival del CLIC

Festival CLIC, 

internet y ciudadanía 

en Cuba

Durante tres días (21, 22 y 23 de junio), tuvo lugar en La Habana el Festival CLIC, un evento para “hablar sobre internet y ciudadanía en Cuba”. Al Festival asisten blogueros, escritores, periodistas independientes y activistas, además del internauta español José Luis Antúnez, del grupo Evento Blog de España (EBE), uno de los organizadores del evento. [TVMartíNoticias]






Dagoberto Valdés nominado al premio Tulipán 2012 de Derechos Humanos


Por: Alberto Muller
El reconocido intelectual cubano Dagoberto Valdés ha sido postulado al Premio Tulipán de los Derechos Humanos 2012, según informa el Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL) haciendo referencia a la comunicación emitida por Chris Collier de la secretaría del jurado del Premio.
La nominación del Director de la Revista Convivencia tuvo lugar a propuesta de CADAL y contó con el apoyo de varias personalidades de Europa, como el ex presidente de Polonia y activista de Solidaridad, Lech Walesa; el Ministro de Relaciones Exteriores de República Checa, Karel Schwarzenberg; el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España, Jorge Moragas; el Obispo de Praga, Václav Malý; y el diplomático sueco, Ingemar Cederberg.
El Tulipán de los Derechos Humanos es el premio que concede el gobierno holandés a la defensa de los derechos humanos. El premio busca homenajear a quien diariamente trabaja en la protección y difusión de los derechos humanos de sus conciudadanos por medios pacíficos. Según la información oficial del Tulipán de los Derechos Humanos "los candidatos serán personas que han demostrado un coraje excepcional y que se enfrentan o corren el riesgo de enfrentarse a consecuencias negativas por causa de sus actividades de defensa de los derechos humanos".
"Dagoberto Valdés ha sido uno de los ejemplos más importantes de activismo de derechos humanos y compromiso cívico en Cuba. A pesar de los muchos intentos del gobierno de impedir su actividad, Dagoberto Valdés nunca abandonó su trabajo y junto a sus colaboradores continuó su misión de "reconstruir y fortalecer la sociedad civil en Cuba", ha expresado el ex presidente polaco Lech Walesa:
El co-fundador de Solidaridad dijo también que el espacio creado por Dagoberto Valdes, en la revista , "reúne regularmente a individuos para discusiones abiertas, cursos educativos y seminarios sobre derechos humanos, derecho internacional, derechos civiles, independencia, autoayuda y democracia. Enseña que el trabajo en una existencia solidaria y pacífica puede generar beneficios para toda la sociedad".
"Más allá de la represión y de las severas dificultades que enfrenta diariamente, Dagoberto Valdés es el ejemplo y una piedra fundamental para aquellos que añoran la libertad pero temen expresar sus opiniones", destacó el otrora líder del movimiento de oposición sindical al régimen comunista polaco.
El vice Primer Ministro y Canciller de República Checa, Karel Schwarzenberg está convencido que Dagoberto Valdés reúne los criterios para este premio al atestiguar su labor en el extinto Centro de Formación Cívica y Religiosa de la Arquidiócesis de Pinar del Río.
El Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España, Jorge Moragas, ha asegurado que "anteriormente como director de la revista católica Vitral y en la actualidad como fundador y líder de la revista Convivencia, Dagoberto ha realizado un trabajo vital en la construcción cívica y democrática en un país que sufre la dictadura más prolongada que se haya conocido en América Latina".
También el obispo de Praga, Mons. Václav Malý recomendó a Dagoberto Valdés para el Premio Tulipán de los Derechos Humanos 2012 por considerarlo "un hombre valiente y merecedor de mérito por promover la cultura de alta calidad, enriqueciendo los horizontes de sus lectores. Más allá de las limitaciones impuestas por el poder estatal no pierde su entusiasmo y coraje". Malý destacó estar orgulloso de haber conocido a Dagoberto Valdés en persona ya que "su humilde fe, su amor por la verdad y su defensa de los derechos humanos dejaron en mí una marca indeleble".
Ingemar Cederberg, quien se desempeñó como Ministro Consejero y Jefe de Misión Adjunto en la Embajada de Suecia de La Habana entre 2005 y septiembre de 2010 también expresó su apoyo a esta nominación, ya que "de las personas que conocí durante mis 5 años de servicio diplomático en Cuba, Dagoberto Valdés me pareció el personaje con más claridad en su lucha para una sociedad democrática con respeto a los derechos humanos. Con el gran sentido de humor que le caracteriza logra sobrevivir los contratiempos con un espíritu de lucha y una gran capacidad humana".
Desde 2008 se entrega el Premio Tulipán y entre los galardonados se encuentran Ni Yulan de China (2011); Bertha Oliva de Honduras (2010); Shadi Sadr de Irán (2009); y Justine Masika Bihamba del Congo (2008).

El salario en Cuba en 2011

Por: Oscar Espinosa Chepe


El Salario Medio Mensual en entidades estatales y mixtas fue de 455 pesos, equivalente a 18,95 pesos convertibles (CUC), en 2011, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) a principios de junio. Esto representa un crecimiento de 1,5 % respecto al año anterior. La Construcción fue el sector con el mayor salario medio mensual (566 pesos), seguido de la Explotación de Minas y Canteras (553 pesos), mientras el nivel más bajo se aprecia en Comercio, Restaurantes y Hoteles (367 pesos), donde los trabajadores reciben algunos ingresos adicionales por propinas y otros estímulos. Los Servicios Comunales, Sociales y Personales alcanzaron 415 pesos.

Por provincias, Ciego de Ávila fue la de mayor Salario Medio Mensual con 510 pesos, seguida de Cienfuegos y Sancti Spíritus, ambas con 470 pesos. Guantánamo continúa teniendo el menor con 431 pesos. De acuerdo con estos datos y teniendo en cuenta el pequeño crecimiento del Salario Medio Mensual respecto al año anterior, aunque el Gobierno no ha informado la tasa de inflación de 2011, puede afirmarse que hubo un deterioro considerable del Salario Medio Mensual Real. Según publicó la propia ONEI, los precios de los productos comercializados a la población en los Mercados Agropecuarios Estatales y los de Oferta y Demanda crecieron 19,8 % en 2011. A esto puede agregarse que en enero del pasado año el precio de la electricidad subió en un rango entre 15,3 % - 285 % por kilovatio por tramos de consumo a partir de los 300 KV. También hubo aumentos en productos antes vendidos en el sistema de racionamiento, como azúcar refino que de 15 centavos la libra pasó a 8 pesos, o del azúcar crudo de 10 centavos a 6 pesos, el jabón de baño de 25 centavos a 4 pesos, el tubo de pasta dental de 65 centavos a 8 pesos, el litro de detergente líquido de 3,60 a 25 pesos y el jabón de lavar de 20 centavos a 6 pesos.

Estos incrementos, junto a los sistemáticamente aplicados en las tiendas de venta en divisas —realidad reconocida hasta por la televisión cubana—, indican que la Tasa de Inflación Real en 2011 fue ampliamente superior a los dos dígitos, o sea varias veces por encima del incremento del 1,5 % del Salario Medio Mensual en 2011 informado oficialmente. A su vez, debido a la política de ajuste económico puesta en marcha por el Gobierno, los ingresos que la población recibe por la vía social han disminuido sustancialmente en los últimos tiempos, aunque resulta difícil cuantificar la minoración porque no se brindan los datos.

Han desaparecido los comedores obreros con sus austeros almuerzos subvencionados; ya no existen las escuelas secundarias de becados en el campo, lo que si bien es una medida positiva para la formación de los niños en el seno de la familia, esta ha tenido que asumir gastos de los jóvenes antes cubiertos por el Estado en las becas; continuamente se ha estado constriñendo el número de artículos vendidos mediante racionamiento; algo con racionalidad económica, pero que ha significado la disminución sustancial de la venta de productos subvencionados, que la población debe adquirir a precios mucho más altos ahora sin compensación alguna.

A lo anterior se añade que con la aparición del trabajo por cuenta propia, sin el aseguramiento de venta en un mercado mayorista, la oferta es más deficitaria en muchos artículos en el comercio minorista, el cual en las nuevas condiciones tiene que satisfacer la demanda de la iniciativa privada con el consiguiente aumento de los precios y la especulación. A ello se agrega el incremento de los precios en los artículos vendidos por los cuentapropistas, como consecuencia de los altos impuestos aplicados a ellos. Esa tendencia se ha reforzado en los meses transcurridos de 2012 por la caída de algunas producciones, en especial las agropecuarias.

La elevación del Salario Medio Mensual Real en Cuba es cardinal para el aumento del interés laboral y la productividad. Sin embargo, resulta imposible alcanzar este objetivo, si no se aplican las reformas económicas imprescindibles, en especial la implementación de una reestructuración laboral que permita organizar los centros de trabajo y la eliminación de las plantillas infladas. El incremento del Salario Medio Mensual Nominal fue de un 88 % en el período 2000-2010, prácticamente igual al crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita, lo cual imposibilita la elevación del salario real por cuanto económicamente no se puede distribuir lo que no se produce.

De ello se desprende la necesidad de eliminar los obstáculos que traban las fuerzas productivas en Cuba, así como abandonar los viejos dogmas y prejuicios. Si no se realizan las transformaciones que con urgencia demanda la economía, el Salario Medio Mensual Real continuará disminuyendo, promoviéndose un mayor empobrecimiento de la sociedad.